El otoño de las criptomonedas: ¿Manipulación o anticipación?
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y el anuncio de nuevos aranceles, generaron un fin de semana complejo para el mundo de las criptomonedas. Las ganancias desorbitadas en medio del caos dejan la incognita entre manipulación o anticipación.
MERCADO DE VALORESCRIPTOMONEDAS
Yoel Gutierrez Olano
10/14/20258 min read


El viernes 10 de octubre de 2025 el mercado bursátil vivió una caída masiva de acciones, criptomonedas, bonos e, incluso, materias primas. Un evento que se ha repetido muchas veces en la historia, tantas que incluso podría pasar desapercibido, de no ser porque “pasaron otras cosas” que merecen una especial atención.
El resumen de la jornada fue simple, caída del Bitcoin del 10%; caída de indicadores de Wall Street, y de acciones, de aproximadamente un 3%; intensificación de la subida en el precio del oro, que había comenzado la jornada anterior; y, “la guinda del pastel”, una billetera virtual que, realizando operaciones anticipadas, obtuvo beneficios por encima de los 27 millones de dólares.
Para entender que sucedió, mejor empecemos con una cronología de los eventos que se extendieron durante todo ese fin de semana.
Cronología de un fin de semana turbulento
En la mañana de ese día, viernes 10 de octubre, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó una publicación en la que anunciaba aranceles del 100%, además de los ya impuestos, a todas las importaciones desde China. Se anunciaba como una respuesta a restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras. Esta era una respuesta a que el gobierno chino controlaría el uso de esos minerales exportados, asignando cuotas de exportación restringidas.
Las tierras raras son un grupo de al menos 17 minerales esenciales para las industrias tecnológica y militar; que no se encuentran en forma pura. Su extracción y procesamiento son complejos. China no solo posee yacimientos importantes y ha desarrollado tecnologías de avanzada para su procesamiento, convirtiéndola en el principal proveedor mundial.
En la tarde se desata una venta masiva de todo tipo de activos, especialmente criptomonedas. Las caídas se extendieron por casi todas las operaciones bursátiles, tanto de acciones como de bonos, materias primas y criptomonedas. Es en este punto donde saltan las sospechas, una billetera tomó posiciones cortas masivas justo antes de la gran caída, aprovechando el movimiento posterior para obtener ganancias impresionantes. ¿Quién era el propietario de esa billetera virtual?
Las pérdidas del mercado de criptomonedas, que sí operan los fines de semana, llegaron al mínimo la madrugada del sábado 11 de octubre. En resumen, se liquidaron más de 1000 millones de dólares en contratos, tanto de Bitcoin como de Ethereum, las dos criptomonedas de mayor circulación. La capitalización total de las criptomonedas cayó más de 280 mil millones de dólares, en su peor momento.
Un día después, el domingo, el presidente de Estados Unidos adopta una posición más conciliadora hacia China, retractándose de las amenazas de aranceles de dos días atrás y afianzando el buen momento de las relaciones con China. En ese momento, las criptomonedas comenzaron un repunte desde valores mínimos, recuperando entre un 5% y un 10% del valor que tenían antes de desatarse la crisis.
El lunes 13 de octubre, ya con las bolsas de valores ejecutando operaciones, el repunte de las criptomonedas se extendió al resto de los activos, recuperando la confianza de los consumidores y revirtiendo las pérdidas.
¿Qué tan frágil está la economía global?
Si una publicación en redes sociales puede generar una tormenta en la bolsa de valores, algo que se ha repetido varias veces este año, implica que la posición en el mercado es de tensa calma. Los valores de los indicadores bursátiles, y el precio de los activos, se mantiene creciendo; pero ante la más mínima señal adversa, el pánico se extiende y las ganancias se evaporan.
Tal y como sucedió en abril y en agosto, las bolsas se muestran altamente sensibles a resfriarse ante el menor cambio de tiempo. Y esta vez no es solo por los aranceles. Una restricción de las exportaciones de tierras raras chinas afecta a los sectores que mejor desempeño tienen en bolsa: la industria tecnológica y militar.
Aquí hay que tomar en consideración la disparidad creciente que existe entre el crecimiento de la economía y el crecimiento del valor de activos bursátiles. Si se analizan los gráficos de la economía global, su crecimiento ha estado muy por debajo del crecimiento que han experimentado las últimas.
Si a esto se suma los niveles de deuda creciente en muchas economías, desatadas después de la crisis del 2008 y que no se han revertido en un crecimiento económico de igual magnitud, hace sugerir que el “helicóptero monetario” solo ha operado sobre el espacio aéreo de las bolsas globales.
Entonces, si bien los analistas difieren en la probabilidad y alcance de una posible crisis, similar a la de 2008 o a la de 1929, el mercado se encuentra inmerso en una burbuja especulativa sin precedentes. Que la burbuja explote, o no, ya es otra cosa.


La información como ventaja competitiva
No es descartable que buena parte del valor de las operaciones bursátiles vendidas ese día, en acciones, bonos, criptomonedas, materias primas, etc., se tratase de operaciones altamente apalancadas. Inversionistas que, para cimentar su posición, adquieren créditos para adquirir activos, con la esperanza de que las ganancias crecientes cubran los costos financieros de los préstamos y dejen ganancias. Es algo que, en un mercado creciente, puede traer buenos beneficios, pero que cuando el mercado cae puede tener efectos desastrosos.
Durante el fin de semana, quedó en evidencia que las altas valoraciones de activos y la baja volatilidad que se vivía estaban dejando al mercado vulnerable a cualquier evento disruptor. Y esto fue aprovechado, y bien aprovechado.
Ya sea con la utilización de un algoritmo bien avanzado, o por el acceso a información privilegiada, el hecho de que una sola billetera haya abierto posiciones cortas en criptomonedas, por 1100 millones de dólares, justo antes de que comenzara el desplome, es una coincidencia sospechable. Esa misma billetera virtual terminó la jornada con ganancias por 27 millones de dólares.
Los inversionistas con alto apalancamiento, sobreexpuestos, que como expliqué anteriormente cargan con un nivel de riesgo alto, fueron los principales afectados. Tuvieron que vender sus posiciones por anticipado, quizás moviéndose a otros activos, como el oro, que no sufrieron los embates de la crisis. Aquí también puede haber influido la caída de la plataforma Coinglass, de lo que hablaré más adelante.
Lo mismo sucedió en el mercado de acciones, los precios de las tecnológicas, y otras acciones vinculadas a la IA, tuvieron una corrección importante. La rapidez y violencia de las caídas registradas muestra que los pequeños inversores corren un riesgo importante, debido a que su capacidad de reacción es mucho más lenta que la de los inversionistas institucionales.
De todo lo anterior se pudiese afirmar que los actores que estaban más preparados lograron mitigar, o incluso capitalizar, el fin de semana otoñal. De esta afirmación se deriva la teoría de que existió cierta premeditación, o conocimiento previo, por parte de algunos grandes jugadores.
Porque es complejo, aunque no imposible, armar una operación así sin tener conocimiento previo.
¿Qué evidencias apuntan a una operación planificada?
La mencionada existencia de grandes posiciones en corto, que se abrieron antes del evento, es la principal sospecha. Si usted es neófito, como yo alguna vez lo fui en este tema y lo soy en otros, le explicaré de forma bien sencilla que es una venta en corto.
Imagínate que un amigo te presta un coche, cuyo valor está sobrevalorado en el mercado. Tu decides venderlo al precio actual, aumentando la oferta, porque tienes sospechas, o evidencias, de que su precio caerá. Luego vuelves a comprarlo a un precio más bajo para devolverlo a tu amigo, obteniendo ganancias por la diferencia.
Ahora súmele a eso que usted sabe que la empresa que fabricó el auto, y que vende las piezas de repuesto caerá en bancarrota, cerrando sus operaciones; o que existirán sanciones o restricciones a la empresa que le impedirán suplir la demanda, entonces colocar el auto a la venta antes del anuncio multiplicará sus ganancias. Cuando el precio del auto caiga, vuelve a comprarlo.
Si usted tiene evidencias, información o conocimiento, de que el evento que provocó la pérdida de precio del auto es reversible, y que es probable que su precio vuelva a subir, pues entonces usted le devuelve el auto a su amigo al mismo precio, o un precio superior, al precio que tenía antes de pedírselo. El mismo “compra barato y vende caro” de toda la vida.
Es cierto que cualquier inversionista institucional tiene una información más amplia de cómo funciona mercado, y cuáles pueden ser los detonantes de una subida o de una caída. O al menos entiende cuales deben ser las condiciones al alza o a la baja, elaborando incluso algoritmos complejos que consideren miles de variables para controlar sus inversiones. Pero en cualquier escenario hay algo que es difícil de controlar, el momento y el alcance del detonante.
Y esta es la principal causa de sospecha, sobre todo por la repetición de eventos similares en lo que va del año. El ciclo se repite: “un anuncio provoca una caída del valor de los activos, y ese anuncio es rectificado, o minimizado, días después, provocando que las pérdidas se recuperen”. Ya sucedió en abril y agosto, después de anuncios de nuevos aranceles que luego se rectificaron, o minimizaron.
Súmele a esto que plataformas como Coinglass sufrieran interrupciones y ataques de hackeo en plena caída. Coinglass es una herramienta de análisis del comportamiento de criptomonedas de amplia utilización por inversionistas minoristas, a veces es su algoritmo más avanzado. Que estos no pudiesen acceder a información clave para tomar decisiones pudiese haber profundizado el efecto de las pérdidas.
Lo mismo sucedió con algunas acciones bursátiles, pero la incapacidad de ejecutar opciones durante el sábado y el domingo puede haber minimizado los efectos.
¿Coincidencia o estrategia?
De todo lo anterior se pueden resumir los siguientes eventos claves:
Todo estalló a partir de un anuncio real, inesperado y materialmente negativo para el mercado. La noticia por si misma pudiese ser un justificativo para la caída en el valor de las acciones, e incluso tal escenario era previsible. Pero que dos días después todo haya vuelto a la normalidad es, cuando menos, llamativo.
La magnitud de las caídas no fue notable, no es algo aislado ni un evento tipo cataclismo, fueron incluso menores que las caídas de abril de 2025. El comportamiento del mercado fue consistente con lo sucedido en otros momentos, evidenciando la aversión al riesgo de los inversionistas.
No existen evidencias claras de ilegalidad, solo sospechas. Esto implica que las autoridades no investigarán los movimientos anómalos. El hecho de que una gran billetera (o ballena cripto) haya tenido ganancias superlativas, al anticipar el evento, no es ilegal en si mismo. El resto de las caídas, cuya información es menos evidente, no mostró signos de una operación concertada.
El rebote posterior implica una búsqueda de equilibrio en el mercado, eliminado el evento disruptor. Analistas aducen que, si se hubiese buscado un efecto duradero, probablemente no se hubiera visto una recuperación tan rápida con meros comunicados.
Aunque lógicamente no existe un conocimiento tácito de funcionamiento, si se sabe de la existencia de algoritmos avanzados que pueden simular, y ejecutar, movimientos como los vistos partiendo del análisis de múltiples variables del mercado.
Leídos estos puntos, nada parece anormal, no existen visos de ilegalidad. Quizás solo es un evento que se ha repetido por tercera vez en el año, y que es probable que vuelva a ocurrir en el futuro. Ahora, vuelva a analizar estos puntos a la luz de las sospechas de manipulación y de uso de información anticipada.
¿Estamos ante una nueva forma de manipulación del mercado o simplemente frente a una economía volátil, con inversionistas en pánico?
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
